domingo, 27 de noviembre de 2011

Extender “tu yo” y seguir viviendo

Creo que más o menos actúo con cierta ética y que soy una ciudadana del montón. Se podría decir incluso que buena ciudadana: No delinco, no me meto con nadie, pago mis impuestos, vivo y dejo vivir, no prejuzgo (casi nunca), en  definitiva, tengo una buena opinión de mi misma como persona corriente. Bueno pues cuando menos lo espero, llega ella, me rompe los esquemas y pone mis planteamientos patas arriba…que “estupendita” es.

Hace unos meses mi escoba y yo estábamos comiendo y yo notaba que ella tenía una luz especial. De vez en cuando me miraba y me sonreía la muy pícara pero no me decía nada.
Al final no aguantó más y confesó:
-Tengo una buena noticia.
- Muy buena tiene que ser por tu sonrisa, le contesté.
- Esta mañana me he hecho donante de órganos.
- Cariño eres una escoba…
-¿y? tengo un palo muy sano que le puede servir a cualquier otra y mi cepillo está también en perfectas condiciones. Me han hecho una valoración y me han dicho que puedo donar sin problemas. ¿No te parece genial?
- No sé, supongo que si. La verdad es que nunca había pensado en donar mis órganos. (Cuando las cosas no te afectan directamente como que no te las planteas)
-Claro, tú y muchos otros humanos vivís demasiado pendientes de vosotros mismos y de vuestra burbuja. Os cuesta “ir más lejos” de lo que abarca vuestro entorno. Os pensáis que más allá de crecer sanos y seguros, tener vuestro título de algo (lo cual no implica ser alguien) tener una casa y tener un trabajo más o menos digno,  ya no hay más que hacer, ya está todo hecho en esta vida…
          …vivís demasiado pendientes y preocupados del ahora y de la prisa, le dais demasiado valor a lo urgente y creo que casi siempre se os olvida lo importante. Bueno, me voy que  llego tarde. ¡A la noche nos vemos!

Me dio un beso y con una enorme sonrisa se marchó. Allí me dejó con mi plato de lentejas frías y el chorreo que sin comerlo ni beberlo me había caído.

¿Donar mis órganos?, ¿a santo de qué?, ¿qué necesidad tengo yo que me anden hurgando por los adentros? Vamos, digo yo. Qué necesidad de complicarme…
Después lo entendí. Cuando conocí a Berta.
La he conocido este año. La primera vez que le vi ya me dio buena onda. Es de esas gentes que son bonitas “por dentro y por fuera”. Incombustible, buena, trabajadora, sensata, con pensamientos propios, capaz de relativizar, curiosa de todo (que no cotilla, no confundamos) La verdad es que es de esas personas que quieres ser cuando te haces mayor.  Un día me dijo que al día siguiente no podría venir a clase, que tenía que hacerse una revisión.
-¿Te pasa algo? Le pregunte de la forma más natural.
-Estoy bien, no es nada. Sólo tengo que hacerme una revisión rutinaria, ¿sabes? hace dos años me hicieron un trasplante de medula y hay que tenerla controlada. Y me dijo en bajito acercándose a mi oreja: mi medula es de una donante sevillana…¡por eso soy tan salada! y me soltó una sonrisa.
Yo puse sonrisa de boba y toda la cara de poker que pude, pero ella me lo notó.
No te preocupes, es la reacción natural de mucha gente. Tranquila.  Para los “normales”, los trasplantados somos como un poco distintos. Nos salimos de lo corriente.  Pero después, dejáis de vernos como raros.
A partir de ese día todas las virtudes que yo le veía a Berta las elevé a la enésima potencia porque a todas ellas les sumaba, además, el haber tenido que vivir el proceso traumático de ser consciente de su enfermedad, asumirla, vivir con la esperanza diaria de que un ring de teléfono te diga que hay una medula para ti y todo ello, sin perder la fuerza para cada día superarte y ganarle el pulso a la desesperanza.
Y que bien que, esta vez,  el teléfono sonó. Y que bien que hubo alguien que decidió que con su vida podía dar vida a otras personas. Y que bien que una de esas personas fuera mi Berta (a la que podría no haber conocido, ni querido, en caso de no haber llegado la medula que necesitaba)




Por eso merece la pena donar.  Porque el mundo está lleno de Bertas que tienen toda una vida por delante y el mismo derecho a vivirla que tu y que yo. Ah, y porque donar es otra manera de extender “tu yo” y seguir viviendo...
España es el país con más tasa de donación mundial, lo cual evidentemente dice mucho de nosotros. http://www.solidaridaddigital.es/SolidaridadDigital/Noticias/Nacional/DetalleNoticia.aspx?id=11413 Las donaciones se realizan siempre de forma altruista y todo el proceso es cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de Salud. Estas bases de funcionamiento nos proporcionan el privilegio de tener mayores posibilidades de obtener un trasplante en caso de necesitarlo. El modelo español de funcionamiento de los trasplantes es considerado mundialmente un ejemplo a imitar, que de hecho se está implantando en gran parte del mundo.
Pero ser un modelo de solidaridad no puede servirnos para dar la espalda a la realidad.  Hay muchas personas que necesitan ser trasplantadas para seguir viviendo. Aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano.
Casi todo “de lo que tenemos en el cuerpo” se puede donar. Muchos trasplantes se deben hacer tras la muerte pero se puede ser donante de medula, sangre, sangre del cordón umbilical o semen y vivir tan ricamente. Es cuestión de valorar no tanto el por qué donar, si no  el ¿Por qué no donar? No sé, igual por qué ni siguiera te lo habías planteado…
Un último apunte: en 2010 el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional fue para la ONT (Organización Nacional de Trasplantes). Os dejo su página y os animo a trastearla. Es un mundo muy interesante en el que os animo a bucear y del que no sabemos casi nada. (Bueno, yo ahora sé un poco más y tu si quieres, también puedes saber) http://www.ont.es/informacion/Paginas/Donaci%C3%B3n.aspx
Buceando en la web,  encuentras verdaderas joyas donde menos lo esperas. Os dejo con un video del blogger  rincondevito. Es un video muy simpático pero con mucho trasfondo. Muy agradable de ver…
Ale, a disfrutar y a pensar.



domingo, 20 de noviembre de 2011

Relámpago nocivo

Éramos demasiado jóvenes para ser conscientes de que jugábamos con fuego.
Aun no teníamos madurez para entender que cada uno de nuestros actos tiene consecuencias. Consecuencias que a veces pagábamos nosotros, pero que muchas otras, las sufrían los demás. Hoy lo tenemos absolutamente claro. Igual por eso algunos nos hemos vuelto tan segurolas.
Creo que la vida iba mucho más deprisa que nuestra cabeza y nuestra capacidad de reacción ante las cosas.

Estos días trasteando por la red he encontrado el blog de la gente del centro penitenciario Brians 2 http://masalladelosmuros.blogspot.com/(os paso el enlace y lo incluyo en blogs que sigo, porque creo que se lo merecen ) y no he podido evitar acordarme de un amigo que lleva ni sé la de años en la cárcel. (En ese lugar donde las personas se re-integran y se preparan para salir de nuevo a enfrentarse de cara con la realidad inmediata. A pelo. Con la misma realidad que dejaron al entrar. La misma realidad... ¿reinserción? Ahí lo dejo…)

Cuando conocí “al coque” él ya andaba con los porros, bueno con los porros, con el speed, con los chinos y con la heroína. El tema de los porros y el speed eran cotidianos. La heroína se la metía los fines de semana (decía cada chute era como un relámpago que le llenaba de vida)
Luego ya se la chutaba a diario porque decía que necesitaba sentirse vivo cada día…y eso, pues le costaba un dinero. Dinero que a veces tenía y a veces no. Y cuando tenía, pues bien pero cuando no tenía, lo pedía o lo robaba. Al final ya siempre lo robaba.
Poco a poco se alejó del grupo, (y/o le alejamos) hasta convertirse en un tipo al que esquivabas cuando te le encontrabas. Los amigos más cercanos y la familia recurrieron a Proyecto hombre pero con Coque no funcionó.

Hubo otros casos de más amigos con quien si se hizo mucha labor coordinando Proyecto hombre-familia-amigos-entorno y  que finalmente consiguieron reinsertarse (años de trabajo, eso si, pero se obtuvieron muy buenos resultados)

El Coque estuvo malviviendo unos 5 años, después le cogieron y comenzaron las idas y venidas de la cárcel. Se le juntaron un montón de juicios y al final le metieron yo qué sé la de años por cientos de delitos de robos y atracos, incluso por dispararle a un empleado de una gasolinera.
Teníais que haberle conocido. Antes de que la heroína lo transformara el Coque era cariñoso, risueño, elocuente, rápido de pensamiento, gracioso, y con mucho éxito entre las chicas, pero, algo se torció. Lo último que sé de él es que “lo da todo” en la cárcel por un “pico” y que cómo no, el SIDA lo está consumiendo.
Nunca he vuelto a verle desde que le encerraron la última vez.
 No quiero caer en un discurso ni moralista ni victimista pero en los 80  la heroína se cargó a un montón de jóvenes de una generación. Más que una droga fue una pandemia…casi paralelamente llegó el fantasma del SIDA , algo que "te mataba si tenías el VIH" y que nadie sabia muy bien lo que era. Sólo sabíamos que mataba rápido y que se movía en los círculos de las “4h”: homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos. De tres de las “h” no conocíamos a casi nadie pero de la de heroinómanos, en el barrio se sabía de varios. Eso nos daba aun más miedo porque como no sabíamos cómo se transmitía ,pensábamos que nos infectaríamos con sólo mirarlos…
Cierto es que mi amigo y otros cuantos se convirtieron en delincuentes, pero más cierto es, que no nacieron siendo ni delincuentes, ni enfermos (y ahora podemos empezar a mirar a los lados y buscar causas y culpables, que cada uno encontrará los suyos)
¿Ellos por inconscientes e irresponsables?, ¿la familia porque no tenía herramientas para reaccionar?,¿algunos amigos por “abandonarles”?,¿otros por cubrirles?,¿la sociedad por “vendernos” unos patrones sociales (el Vaquilla, el Torete, Perros callejeros, el pico1, el pico2, el pico3, el pico4…el pico 25) que si bien era cierto que eran reflejo de lo que pasaba en los barrios, nos les mostraban como una mezcla de héroes y victimas)?,¿la institución por no saber qué hacer con aquella bomba de relojería que les desbordaba?,¿todos por…? No sé, no sé cuantas lagunas hay por el camino y cuantas cosas tuvimos todos que hacer que no hicimos. Lo cierto es que aquello nos vino grande y que aun hoy, hay mucha gente pagando las consecuencias de algo que “te metías porque era como un relámpago que te hacía sentirte vivo”

…Al final, me he puesto a barrer recuerdos y no he hablado de las instituciones penitenciarias que era mi idea inicial. Lo haré en otro post.

De todos modos quiero acabar esta entrada “enviándole unos abrazos” a la gente que aun encerrada, no deja que su voz se calle y nos demuestra que no se le pueden poner barrotes a la inquietud y a las ganas de tirar palante.

Espero que estos abrazos traspasen los muros…


domingo, 13 de noviembre de 2011

La ropa limpia…y el vaquero, desgastao.

Recuerdo que mi madre tenía un abrigo para los días de diario y otro para ir a misa los domingos. Fin.  Mi padre tenía un chaquetón de invierno que le duró siglos.
Pero…
Desde que en los 70 (década arriba, década abajo) las marcas llegaron a nuestras vidas, decidieron quedarse y atraer con ellas toda una cultura de la moda “para todos los públicos” que nos atrapó. Pero no sólo la llegada de las marcas, la mejora de las condiciones laborales y económicas, una mayor visibilidad y empoderamiento de la mujer amen de las estrategias de marketing que nos crearon como nadie la necesidad de estar siempre de lo más estupendos, hizo que nos subiera la fiebre.
La fiebre por la moda, la fiebre por encontrar nuestro propio estilo,  la fiebre por tener más y más ropa, ya fuera de marca o no (y aun hoy seguimos enfermos)
A lo que vamos: desde que nosotros compramos y compramos la industria textil crece y crece.
Lo más cómodo es comprar sin cuestionarte nada más y darte el capricho sin pensar que cada prenda que tú te pones tiene una historia humana detrás, que aunque no sabes cuál es, depende de dónde sea la etiqueta de procedencia, la intuyes (ah, que casi no miras las etiquetas, que lo que te interesa es el precio, claro claro)
La realidad de las condiciones laborales en la industria de la confección queda lejos del objetivo internacional de trabajo decente para todos los hombres y mujeres del mundo. Trabajo decente: “derecho de toda persona a trabajar en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Esto no lo digo yo, lo dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para entendernos, la OIT es como la ONU pero en materia laboral.
Pero por como van las cosas, a la industria textil (globalizadamente hablando) le va más “decentemente” que a las personas que trabajan en ella.
En la industria de la confección mundial actual, las empresas de marcas y los grandes minoristas son los que ejercen el mayor control sobre el mercado. Pero es que las condiciones les son  muy favorables:
1.-Se han aprovechado principalmente de la deslocalización de la producción a diferentes países: Blusa: mangas y puños-  taller de Camboya//cuerpo de camisa y ojales-  taller de Bangla Desh//cuello- taller de Filipinas//botones- taller de Laos//unión de piezas, y remate final- taller de Taiwan…((búscale la trazabilidad a esto…¿¿de donde dices que es la etiqueta??))
2 .-La mano de obra es muy barata (salarios de sudor y sueldos de pobreza)
3.-  Se benefician además,  de la falta de aplicación de leyes que regulan salarios, condiciones de trabajo y derechos laborales. Pero claro, nosotros de eso no sabemos nada porque nadie nos lo cuenta…
Los esfuerzos de las trabajadoras para aumentar sus ingresos a menudo conducen a que las empresas de moda y los grandes minoristas trasladen la producción a cualquier otra parte, de manera que las trabajadoras  tienen miedo de luchar por mejores salarios por temor a perder sus puestos de trabajo. Un taller textil es bastante fácil de trasladar. Te coges tus maquinas de coser y te las llevas a otra ciudad donde cientos de mujeres están dispuestas a trabajar, muchas horas y “muy calladas”.
Evidentemente esta situación no la pueden arreglar ellas solas.  Necesitan que “desde este lado” nos movilicemos y luchemos con ellas. Claro para eso, igual tenemos que dejar de creer que necesitamos todo lo que se anuncia, todo lo que es barato, todo lo que es caro, todo lo que nos gusta, todo lo que se lleva…O sea, cuando dejemos de creer que lo necesitamos todo.  (Pero qué nos está pasando)
Pero hay gente que ha despertado hace tiempo. En 1989, un grupo de consumidoras holandesas de la marca CyA descubrió que las prendas que llevaban habían sido confeccionadas en Filipinas en condiciones deplorables. Comenzaron a manifestarse en la puerta de unos grandes almacenes y fueron tomando fuerza y organizándose  hasta convertirse en lo que hoy son: Campaña Ropa Limpia (CRL).  http://www.ropalimpia.org/
La campaña, que se centra en la mejora de las condiciones laborales en el sector textil y de material deportivo mundial, está activa en 14 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Polonia, Reino Unido, Suecia y Suiza. Su fuerza está en hacer públicas las “malas practicas” de las grandes marcas deportivas y de vestir y dañar su imagen en caso de no acabar con dichas prácticas. Y OBTIENEN RESULTADOS. Evidentemente, antes de hacer pública la mala práctica de cualquier marca deben contrastar muy mucho toda la información que les llega. En esta lucha, Campaña Ropa Limpia va acompañada, en cada uno de los países en los que intervienen, de los sindicatos y de las propias trabajadoras (aunque muy pocas se atreven) ya que es allí, en el propio terreno, desde donde se debe contrastar la información de las ínfimas condiciones laborales en qué se encuentran.  Si os interesa el tema os invito a trastear la página web y a que os detengáis en  http://www.ropalimpia.org/empresas.php?idc=22&idi=es para acceder a casos y acciones concretas que se han realizado con las propias empresas (muy, muy interesante para abrir los ojos...) y también os recomiendo http://www.ropalimpia.org/contenidos.php?idc=49&idi=es  donde os explicarán lo que son las acciones urgentes y lo mucho que podéis hacer con sólo dar un click.

Otro fenómeno contra el que se está luchando desde Campaña Ropa Limpia es el  sandblasting.  Es un proceso de tratamiento de la tela vaquera que la blanquea y le aporta un aspecto de tela desgastada. Consiste en la aplicación de un chorro de arena a presión que, normalmente, se realiza de forma manual y sin protección.
La técnica de sandblasting se utiliza desde hace 20 años en muchos países productores de pantalones vaqueros. Son las grandes marcas y las firmas multinacionales las que demandan vaqueros tratados con sandblasting, consolidando así la moda del efecto “desgastado”. (¿tú tienes alguno? Mira en tu armario…)
Informes médicos revelan que muchos trabajadores del sector de sandblasting han desarrollado formas agudas de silicosis, una enfermedad pulmonar incurable que, además en numerosos casos provoca la muerte. ( y ahí que vamos luciendo nuestro vaquero desgastao como si no fuera con nosotros…bueno en realidad como el que enferma es otro, pues mucho con nosotros no va)
Existen otras técnicas para desgastar vaqueros que no amenazan la salud de las personas, pero  como no son tan baratas, no interesan.
Desde campaña ropa limpia se pusieron en contacto con todas las marcas que utilizaban esta técnica para explicarle en que consistía (ya que muchas de ellas debido a la deslocalización no saben ni cómo es el proceso de blanqueo que se sigue ni las consecuencias que contrae) y para instarles a prohibir este método en sus empresas proveedoras. En el enlace que os paso  podéis ver lo que ha decidido hacer cada empresa. (Entra y busca tu marca preferida, a ver que te encuentras)…  http://www.nosandblasting.org/empresas.php  
Dice mi escoba que ya me vale, que últimamente estoy un poco protestona pero jo…hay cosas que se deben contar muy alto (igual que me las cuentan a mi... ¡gracias SETEM¡ que entre otras muchas cosas, coordina Ropa Limpia en España) http://www.setem.org/site/es/federacion y sobre las que cada uno tiene reflexionar…¿no crees?



lunes, 7 de noviembre de 2011

Continente madre

Las noticias que llegaban del exterior cuando yo era pequeña hablaban de que África era el continente más “deprimido” del mundo. Eso unido a las fotos que siempre nos enseñaban en el cole de los niños pequeñitos con los ojos llenos de moscas, extremadamente delgados y con su tripa hinchada, me hacia pensar que cómo no iba a ser un lugar triste y le preguntaba a mi madre que si nosotros podíamos hacer algo para que estuvieran más alegres.
(Espero con este comentario no herir ninguna susceptibilidad, no estoy frivolizando. Cuando eres niña, las cosas las entiendes como las entiendes)
Cuando crecí entendí que la depresión de África, sobre todo, el Africa occidental Subsahariana no tenía que ver con su estado de ánimo, que también, si no que se debía a un concepto muchísimo más amplio de lo que mi cabeza alcanzaba a entender...

África se muere. Se moría en mi niñez y se sigue muriendo hoy que paso de los cuarenta.

Dicen lo que saben, que en países industrializados, como puede ser España, la gente se muere de “las tres C”:cáncer, corazón y carretera. (Que me permitan los señores que saben, que a este nuestro país industrializado que es España yo le sume una C más: la C de cachava, por que cada vez, somos un país más envejecido y por consiguiente, decreciente. Pero esto nos daría para un post completo y hoy no es el caso)
Retomamos. Mientras nosotros nos morimos de las tres C, África se muere de hambre, sed, enfermedad y guerra.
La esperanza de vida en España según el INE y según la proyección de aquí a 2040,  es de 85 años en varones y 90 años en mujeres. http://www.ine.es/prensa/np587.pdf . La esperanza de vida en África, actualmente no llega a los 55 años ni en ellos, ni en ellas.

No sólo se trata de vivan menos años sino de cómo los malviven casi sus 900 millones de habitantes (23 veces la población española actual) En qué condiciones básicas de salud (desnutrición crónica, deshidratación, muertes en el parto y primeros años de vida, malaria, VIH, tuberculosis, diarreas) e higiene (insalubridad, aguas contaminadas, letrinas que son un suculento bocado para las infecciones, no-sistema de gestión de los residuos)…
Y  si a lo más primario y básico le añadimos la explosión demográfica,  la recesión económica y  la bajada del precio de las materias primas,  el peso de la deuda externa,  el estancamiento de la agricultura, el deterioro ambiental y crisis energética, la inestabilidad climática y la inseguridad por los conflictos armados, el futuro de África es casi tan oscuro como su piel, su presente o su pasado http://www.africaviva.org/PerSaber.htm

A estas alturas de la ciencia y la antropología, se sabe con certeza que África es el continente que nos parió y no sé por qué,  es como si hubiéramos renegado de nuestro continente madre.                                        

Nunca ha podido crecer y auto determinarse.                                                                                                

En cualquier época histórica en la que te detengas o la estábamos saqueando o colonizando o esclavizando o excluyendo, para al final cuando ya nos ha dado todo lo que tenía… abandonarla.                                                      
No todos…

…Afortunadamente su longevidad y su calidad de vida aumentan progresivamente gracias, entre otros, a los muchísimos esfuerzos de la cooperación internacional que actúa en todo tipo de áreas: sanitaria, alimentaria, medioambiental, económica, política y social.

Muchos profesionales, cooperantes y voluntarios de distintas organizaciones trabajan cada día, desde hace años en proyectos de desarrollo pro-Africa (Como ejemplo os paso la memoria del 2010 de médicos sin fronteras. Es un documento muy completo y muy agradable de ojear) http://www.msf.es/sites/default/files/publicacion/Memoria-Internacional-2010-Medicos-Sin-Fronteras.pdf
Pero aun queda un largo y sinuoso camino por recorrer ya que nos guste o no, faltan muchas manos para ayudar, así como mucha voluntad política. Esto unido a la falta de eficiencia en la gestión de los recursos (no en todos los casos pero si en muchos), la invisibilidad del pueblo y una clara resistencia al cambio, amen de la crisis actual, hace que las piedras del camino sean aun, mas difíciles de sortear.

De nuevo, gracias a todas esas organizaciones implicadas.  Gracias por no dejar que el corazón de África deje de latir…

                            ...Y gracias a ti, si con este post te tomas un tiempo para reflexionar y ser consciente de que tu ayuda puede ser muy bienvenida. http://www.africadirecto.org/ http://www.sos-africa.org/ http://www.amnistiainternacional.org/ http://www.ucm.es/info/solidarios/cooperacion/africa/proyectos_africa.htm
Os dejo con el vídeo de una  la campaña contra la hambruna en África de la fundación humanitaria One creada por el cantante Bono, vocalista del grupo U2.  La televisión británica tomó la decisión de prohibirla  por considerar que la obra podría violar las normas relativas a la propaganda política. ¿………………….?